martes, 23 de diciembre de 2014

Batallitas navideñas


Estamos casi inmersos en la Navidad, y antes de que lleguen fechas tan señaladas, creo conveniente hacer una breve referencia al protocolo y las costumbres típicas navideñas.

La costumbre del Nacimiento o Belén la inició San Francisco de Asís (1182-1226), se desconoce la fecha exacta en la que montó el primer Nacimiento, pero sí se sabe que al final de su vida y estando de nuevo en Asís casi en Navidad, se entera de que en el bosque que rodea Gubbio, ciudad próxima, hay un lobo que aterroriza a la gente. Sin pensarlo más, fue a encontrarse con el lobo, le habló y el feroz lobo, se convirtió en el hermano lobo, protector del ganado y de las personas. Justo después y entrando en Gubbio, vio una casa con un gran establo y se le ocurrió la idea que ante la alegría de la gente por la historia del lobo, cogió una joven que hizo de Virgen, un muchacho de San José y un bebé de niño y se extendió por Italia la costumbre Navideña de instalar en las casas con figuritas un Belén o Nacimiento.

Esta costumbre llegó a España de manos de Carlos III, que antes de reinar aquí había reinado en Nápoles. Allí fue donde adoptaron esta costumbre Italiana, de tal modo que en el Palacio Real de Caserta, como en cualquier residencia italiana se instalaba un espléndido belén.

Cuando heredó la corona en 1759, trajeron esta bella costumbre que con increíble rapidez se encarnó en los hogares españoles. 


Los villancicos nacieron en Castilla a finales del siglo XIV y desde allí, con rapidez se extendieron a los restantes reinos españoles. El villancico goza de enorme interés al representar uno de los inicios de la lírica española, consta de un estribillo que luego se desarrolla en estrofas, y al final de cada una de ellas se vuelve al estribillo. En su forma más pura es la tonada ingenua cuya poesía y música idean los campesinos medievales y que posteriormente, en los siglos XVI y XVII, adopta la gente culta de nuestro país, para difundirse después por el resto de Europa.


En cuanto a los aguinaldos debemos decir que la costumbre de mutuos obsequios con ocasión del Año Nuevo está extendida en diversas culturas. La razón era la profunda creencia de que los mejores augurios para el año que va a empezar se conseguían creando un flujo de regalos. La paga extraordinaria de navidad nació en el concepto d aguinaldo que daba el patrón a sus trabajadores.

La más popular es la que practican en muchos lugares los niños, yendo en grupo por las casas cantando villancicos o la que entregan los familiares más mayores a los niños de la familia. Pero debemos ser ecuánimes, la cantidad de dinero entregada en forma de aguinaldo no debe ser excesiva, pensemos que son niños y en sus necesidades económicas.

La costumbre de las felicitaciones vino de Gran Bretaña, y rápidamente fue adoptada por la Reina Victoria, con las nuevas tecnologías las tradicionales felicitaciones han pasado a un segundo plano, pero en mi opinión creo que sería una bonita idea recuperar dicha tradición, hay de todo tipo, desde la reproducción de escenas religiosas a fotos de familia (incluyendo las mascotas), es una buena forma de transmitir nuestros mejores deseos a las personas que queremos.


En cuanto a los regalos propiamente dichos, no hay regla fija sobre los mismos, pero como recomendación debemos decir que no tienen por qué ser demasiado caros, pero sí de buen gusto. En cuanto a la entrega la situación ha cambiado mucho, la costumbre generalizada hoy es que en la nochebuena, antes de la cena se colocan los regalos con la correspondiente tarjeta nominativa bajo el árbol, y será después de la cena, cuando se entregan los regalos que ha traído Papá Noel.

Soy de la opinión que, a pesar de que entregando los regalos en Nochebuena éstos se pueden disfrutar más, es mucho más tradicional en España recibir los regalos el día 6 por la mañana, las tradicionales cabalgatas de Reyes que recorren nuestro país dejan como regalo la noche del 5 unos regalos que abrirán en la mañana del 6. En este punto debemos, una vez más ser considerados con los regalos, no inundemos la casa con juguetes y cachivaches que nunca se usarán, seamos coherentes con los regalos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario